Tórtola Europea

Es un indicio clave para saber las aves que tienen problemas, aparte de indicar los sitios y hábitats afectados. En el momento en que esta información la obtenemos de ciudades de aves invernantes, que llegan en mayor o menor número según sean los inviernos más o menos duros, asimismo nos sirve de termómetro de de qué manera avanza el cambio climático. Cada vez llegan menos aves en invierno a España procedentes del continente europeo como resultado del calentamiento global y el software Sacin resulta clave para entender la llegada de esta tendencia. Explora 2.500 fotografías y también imágenes de depósito sobre tórtola europea o efectúa una exclusiva búsqueda para localizar mucho más fotografías e imágenes de depósito. El estudio no solo sirvió para dibujar el extraordinario viaje migratorio de esta ave que solo pesa entre 85 y 170 gramos, también probó que ese camino está lleno de riesgos. Jean Marie era otra de las cinco tórtolas que fueron pertrechadas con emisor para este estudio.

Desde el 2 de octubre de 2013 el geolocalizador se detuvo en la frontera entre el Sáhara Occidental y Mauritania, cerca de la localidad de Choum. La prolongada parada de esta ave en la mitad del Sáhara, en un ambiente árido y probablemente pobre en agua y comida sugirió a los investigadores un desenlace garrafal. La baliza continuó emitiendo hasta que su señal se extinguió, por lo que los estudiosos concluyeron que había fallecido a lo largo de su migración articulo-nupcial. Esta información es crucial para la implementación de tácticas de conservación importantes para las aves migrantes transsaharianas. De ahí que, los estudiosos galos instalaron cinco dispositivos de geolocalización miniaturizados en cinco tórtolas capturadas durante la temporada de reproducción en el oeste de Francia. Los cazadores franceses fueron los primeros en poner un localizador satelital a una tórtola común para saber su ruta migratoria.

tórtola europea

Una golondrina no hace verano, pero la llegada de la primera tórtola apunta la cercanía del estío. Su dulce arrullo, especie de ronroneo repetido, «rourr-rourr-rourr», se escucha en los primeros días de abril. Además, hay iniciativas de monitorización de la tórtola por la parte de cazadores y gestores, como el Observatorio Cinegético, y proyectos específicos como el desarrollado por la Federación Catalana de Caza. La época de cría se extiende desde mayo hasta comienzos de agosto, y puede efectuar dos o tres puestas anuales. El nido radica en una composición fácil y frágil de ramitas entrelazadas.

Especies De Caza Menor

Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información guardada o recuperada sólo para este propósito es imposible utilizar para identificarte. ESPACIOS NATURALES SIERRA NEVADA Guías de plantas, aves, endemismos, rutas y senderos, reportajes, fichas, fotografías… Marcel fue anillada en mayo de 2013 al oeste de Francia junto a otras cuatro compañeras. Esta tórtola pasó el invierno en un área bastante pequeña, de unos pocos kilómetros de ancho, a 50 km al sur de Bamako , al lado de las riberas del río Níger. Allí permaneció desde el 3 de diciembre de 2013 hasta el 21 de abril de 2014. Recopila en su producto 2, las especies que tienen la posibilidad de ser objeto de aprovechamiento cinegético, introduciendo en el apartado a) relativo a la Caza menor a la tórtola común o europea .

Normalmente, las tórtolas adultas comienzan la muda en el mes de julio mientras se encuentran en las áreas de reproducción. Renuevan la primera y ocasionalmente la cuarta pluma principal y luego suspenden la muda hasta su llegada a las áreas de invernada alrededor de septiembre, donde renuevan las plumas primarias restantes. Por ende, las plumas primarias ajenas se cultivan en las áreas de invernada. Tras esta vanguardista investigación, SEO/BirdLife, el conjunto ecologista subvencionado con dinero público que ha promovido la prohibición de su caza en España, trató de imitar a los cazadores franceses.

Guía De Plantas

Este último descubrimiento fue vital para marcar las tácticas de conservación, porque las propiedades del ambiente en estas áreas de preparación podrían desempeñar un papel primordial en la activa de la población de esta clase en declive. Se estima un descenso de las poblaciones de tórtola europea del 40 % en España desde 1996 y España alberga mucho más de media población reproductora de la UE. La tórtola europea, desde 2015 figura como “vulnerable” en la lista roja de especies conminadas de la UICN y como “casi amenazada” en la lista roja de la UE de aves.

En todas las comunidades autónomas que han cazado tórtolas en los últimos tiempos se ha preparado que la clase siga en la orden de vedas, pero con «caza cero», un eufemismo para decir que no se cazará. Ciertamente, esto es mejor que la clase deje de ser cinegética, lo que comprometería que se pudiese apresar más adelante. Desde principios del siglo XXI comenzaron a saltar todas las alarmas en varios países del centro y norte de Europa en los que, poco a poco, las tórtolas fueron extinguiéndose.

El programa Noctua facilita el saber del estado de conservación de las aves nocturnas, un grupo especialmente irreconocible en España. Explora millones de fotografías, ilustraciones y vídeos de stock de gran calidad. Por este motivo, desde la RFEC se hace un llamamiento a todos y cada uno de los apasionados para que concurran en esta encuesta anónima y aporten sus opiniones a una investigación que servirá como herramienta para la defensa de la caza de la tórtola en nuestro país.

Acompáñanos al Parque Regional del Sureste a lo largo de una jornada de anillamiento. Al lado de ornitólogos especialistas conoceremos qué es el anillamiento científico, para qué exactamente es útil, de qué manera contribuye a la red social científica a comprender mejor a las aves, qué metodología se utiliza ¡y varias cosas mucho más! Aprovecharemos para comprender el Parque Regional dando un recorrido para conocer cómo es el ambiente y qué otros habitantes pueblan el Parque.

Los primeros en descubrir cuál era su periplo exacto fueron los cazadores franceses, que por medio de la Oficina Nacional de la Caza y la Vida Silvestre de Francia pudieron realizar un estudio que vio la luz en 2013. Gracias a él monitorizaron a cinco tórtolas, entre aquéllas que resaltó el largo viaje de 2.000 kilómetros recorrido por Marcel, entre las primeras tórtolas radiomarcada con una baliza satelital. Los cazadores sabían lo importante que era la identificación de rutas migratorias y áreas de parada, así como sus áreas de invernada, para comprender las tácticas migratorias de las aves entre el Paleártico y África. Las ciudades de tórtolas que usan la ruta migratoria occidental eminentemente pasan el invierno en África occidental, en concreto en Senegal, Gambia, Guinea Bissau, Conakry Guinea, Burkina Faso y Malí.

Para ello usó el proyecto Migra para radiomarcar tres tórtolas que pasaron el verano en España en 2015, coincidiendo con el nombramiento de la como ‘Ave del año’ de la organización ecologista. El 23 de abril, Marcel abandonó de repente esta región y recorrió, en menos de 48 horas, mucho más de 1000 km, siguiendo un eje norte terminado en la mitad del Sáhara. Tras pasar al menos 24 horas en el desierto, llegó a Marruecos el 25 de abril. Entonces realizó una escala migratoria hasta el 4 de mayo en el norte del Atlas, en la región de Béni Mellal, en un campo de cultivos de regadío. Vuelan más que nada de noche en pequeños bandos, al paso que nuestras restantes palomas, asimismo gregarias, efectúan sus migraciones a lo largo del día.

El Análisis De Las Plumas De La Invernada De Las Tórtolas, Clave Para Saber Su Origen

Dentro de un rango de invernada ya establecido, la información de isótopos de las plumas se puede usar para asignar tórtolas de diferentes orígenes de reproducción o sendas migratorias a las áreas de invernada y, de este modo, saber dónde pasaron la época más gélida del año. Según la página web del MITECO, el programa MIGRA se desarrolla «con la colaboración de la Fundación IBERDROLA», y la información compendiada «es puesta predisposición de los individuos y estudiosos interesados en la migración de aves a través de su solicitud en los mapas de la web del Programa Migra». Pero la web a la que remite nuestro Ministerio de Transición Ecológica no incluye ni un solo apunte accesible de este proyecto.

Se sabía que nacían en el conjunto de naciones europeo y se desplazaban al africano durante los meses de invierno, aunque se tardó bastantes años en controlar la trayectoria precisa que seguían. Una investigación publicado en 2016 mostró que los cotos y fincas de caza en España invirtieron más de 250 millones de euros en gestión de especies cinegéticas, tanto caza menor como mayor. Solicitud las especies de aves que habitan en la península Ibérica, fotografías, datos, vídeos, documentales sobre especies de avifauna .

Guía

El ocaso de la tórtola comenzó a ser muy acusado desde los años ochenta, coincidiendo con el comienzo del ocaso de la perdiz roja, pero también de otras no cinegéticas, especialmente las aves ligadas a los medios agrícolas, lo que conocemos como aves esteparias. Si bien la tórtola es un ave aún abundante, se trata de una de las especies que más ha disminuido. En algunos países del centro y norte de Europa, las poblaciones han decrecido a lo largo de los últimos 40 años mucho más del 80 %, con casos extremos como el Reino Unido, con disminuciones superiores al 95 %. El seguimiento en un largo plazo de las ciudades de aves comunes y desperdigadas determina de qué manera y de dónde desaparecen las aves que nos rodean.

En esta investigación, los expertos han analizado los marcadores isotópicos de las plumas que las tórtolas desarrollaron a lo largo del periodo de invernada, merced a lo cual pudieron hacer un mapa muy exacto de los cuarteles de invierno africanos en los que se refugiaron. Otro de los datos mucho más espectaculares fueron la distancia paseo y el tiempo empleado. Si lo equiparamos con los datos de sus compañeras, observamos que las distancias de viaje fueron de los 1.560 a los 2.350 kilómetros, con una velocidad de vuelo entre 240 y 812 km/día.