Petirrojo Macho

Ante semejante demostración, el entrometido, en inferioridad sicológica de condiciones, huye sin que, en la mayoría de los casos, se llegue al combate. El vivo color anaranjado que viste su frente, mejillas y pecho, en contraste con el blanco grisáceo de su abdomen, es el aspecto mucho más característico que le ha dado nombre en todas y cada una de las lenguas vernáculas y dialectos europeos. El resto del plumaje es pardusco; sus enormes ojos y su apariencia rechoncho y cuellicorto, le configuran una silueta inconfundible. Los ejemplares jóvenes carecen de mácula anaranjada y están profusamente moteados de pardo obscuro y ocre. El petirrojo construye el nido cerca del suelo, en huecos y agujeros naturales o en la región baja y oculta de arbustos y árboles.

Lack estima que hay algo en este suceso que no puede determinarse precisamente; la verdad demuestra que las hembras que son admitidas en cuanto penetran en el territorio, tienen un sexto sentido para saber antes que no serán expulsadas. No hay entonces pelea alguna, salvo que un nuevo macho pretenda ingresar. Tampoco se puede decir que el cortejo nupcial en esta clase sea destacado.

Conoce De Qué Manera Detectar A Este Ave, De Qué Se Nutre Y En Qué Zonas Puedes Encontrarla

No se posa normalmente a mucha altura, pero en primavera y en el otoño canta desde árboles, muchas veces en la rama más alta o en el tope de un poste. Prefiere ramas de árboles de altura media y, más que nada, es aficionado a los arbustos. El petirrojo común se distingue por su peculiar mancha color naranja en el pecho y una constitución rechoncha. Esta mancha anaranjada, al revés que ocurre con otras aves, se presenta en todos los ejemplares independientemente de su sexo.

Jourdain, para 100 huevos de origen británico, obtuvo un promedio de medidas de 19,8 x 15,5 mm. con un máximo de 22,3 x 15,5 mm. y un mínimo de 18 x 16,6 mm. ó 20,4 x 14,1 mm. Verheyen, en Bélgica, halló una media de 20,1 x 15 mm. en cien huevos. D´Almeida, para 15 colectados en el norte de Portugal, da un promedio de 19,5 x 15,3 mm. con extremos de 19 a 20,7 x 14,5 a 15,8 mm.

Desde Guipúzcoa, donde es abundante, hasta Cataluña va bajando su consistencia. Los machos efectúan una secuencia de movimientos y movimientos unos en frente de otros abombando el pecho y erizando las plumas, probando así su fuerza, y, por consiguiente, la defensa del territorio. La pareja que se forma solo dura la temporada de cría y la hembra efectúa una puesta de entre 4 a 6 huevos, moteados y de color blanco azulado. La incubación corre al cargo de la hembra y dura días, periodo a lo largo del como el macho se hace cargo de alimentarla, y más tarde, tras la eclosión, ambos progenitores se encargan de la alimentación de las crías. Por lo general, esta especie acostumbra realizar 2 puestas al año. En primavera y verano, en la mitad sur de España, el petirrojo cría en bosques ribereños y montanos, subiendo hasta los 2.000 metros en Sierra Nevada.

Las causas de muerte son diversas y no precisamente de enfermedad, sino de inexperiencia. Las poblaciones mucho más nórdicas o instaladas en territorios montanos sacan una pollada, al paso que las demás efectúan 2 puestas. Dependiendo igualmente de la latitud y la altitud, la especie puede empezar a criar entre marzo y mayo, y finaliza en el primer mes del verano o julio. Instala el nido cerca del suelo, en oquedades naturales o en la base de arbustos o árboles. El nido se compone de abundante hojarasca, yerbas y musgos, con el interior tapizado de raicillas finísimas, pelo y plumas.

Comportamiento Territorial Del Petirrojo

El petirrojo tiene pecho y cara de color anaranjados con el cuerpo de tono marrón, que lo hacen inconfundible. Son especialmente “gordos” en invierno ya que ahuecan sus plumas para generar una capa de aire caliente que les resguarde del frío. Miles de aves acuáticas usan los humedales de Cantabria como sitio de nutrición y descanso en sus migraciones o como lugar de invernada.

petirrojo macho

Generalmente, la coloración de la garganta y el pecho se vuelve mucho más apagada a partir de junio por desgaste de las plumas. Comunmente en la última semana de marzo, pero situaciones meteorológicas distintas pueden adelantar su construcción o retrasarla. Inviernos cálidos dan sitio a muchas iniciaciones adelantadas. Pocas veces, sin embargo, estas tempranas puestas llegan a buen término.

Lack concluye que este pájaro coloca casi siempre su nido en grietas o orificios y los procurados por el hombre son tan buenos, pero no mejores, que los naturales. De manera frecuente se encuentran nidos construidos sobre otros viejos o recién iniciados de otras especies. Ejemplos de nidos apropiados de Golondrina Común, Zorzal Común, Escribano Cerillo, mosquiteros, Mirlo Común y agujeros excavados por el Pico Picapinos y el Pito Real, son citados por los ornitólogos de toda Europa. Incluso algún petirrojo ocupó nidos de colirrojo, Mosquitero Silbador y Ruiseñor Común, si bien en estos 2 últimos casos su propietario había ahora dejado dos huevos en él. Hay también casos de petirrojos ocupando exactamente el mismo nido que el de otro pájaro y ambos poniendo allí los huevos a la vez.

Lógicamente, el tamaño o la extensión de los territorios son dependientes de la densidad de petirrojos en una zona dada. La presencia igualmente de invernantes extrapirenaicos en estos territorios no hay que descartarla. La mayor parte de la población invernante de petirrojos extrapeninsulares ocupa zonas donde los originarios no crían.

Los resultados probaron que la línea gris, que también crece con la edad, realza el perímetro del pecho colorado. Es en especial madrugador y frecuenta cantar hasta incluso antes del amanecer, por lo que el canto del petirrojo, bastante elaborado y melodioso, es muy identificable para aquellos que vivan cerca de la naturaleza. También completa su dieta con los olivos, las zarzas, saúcos, lentiscos y acebuches. Los petirrojos asimismo puede alimentarse de bellotas partidas por otras especies.

Guía De Las Aves De España

En invierno, por poner un ejemplo, resulta común encontrar petirrojos en toda la Península Ibérica, Ceuta y Balares excepto las ubicaciones montañosas, que impide, sobre todo aquellas de la mitad norte de la Península. Podemos encontrar al petirrojo europeo en prácticamente cualquier hábitat; bosques tanto caducifolios como de coníferas, matorrales, setos, pueblos, parques, jardines… Es común en las áreas despobladas. A lo largo de todo este tiempo el petirrojo no dejó de cantar, pero con la llegada del verano y el cambio de la pluma se regresa discreto y discreto. Sin embargo, en ese momento puede oírse ya el canto de los petirrojos jóvenes que reclaman su territorio, si bien aún no es tan fuerte como el de los adultos. A partir de finales de agosto el canto es de nuevo vigoroso y con la llegada del otoño empieza a hacerse más ocasional e infrecuente. A pesar de su mansedumbre es pájaro que se alarma fácilmente y su típica nota, que recuerda el sonido de la pequeña chapa de acero famosa como «rana», ingenio infantil ahora viejo, es un breve o repetido ¡¡tic-tic …!!

Especificaciones Del Petirrojo

Esta, al principio, continúa en el límite de la propiedad del macho, posada en algún arbusto. El galán a su vez la contesta y realiza algunas posturas de intimidación, como si ésta fuera un intruso cualquiera. El proceso continúa durante varios minutos, alternándose cantos y amenazas por la parte de ambos sexos, hasta que el macho abandona su agresividad hacia ella y los dos recorren juntos el territorio. Precisamente el pecho coloreado es empleado por éste pájaro como señal que aviso, junto a sus trinos, al desapercibido entrometido de su clase, que ha penetrado en su territorio. Si éste persiste en quedarse, el petirrojo se acercará a él y adoptará posiciones de amenaza consistentes en exhibir la mácula roja en toda su amplitud.

De esta manera se pudo saber la extensión de cada uno de ellos con relativa facilidad. Ciertos, presuntamente machos viejos, lo hacen muy fuerte, pero no siempre la mayor edad es seguridad de mejor canto. Algunos jóvenes del año tienen notas muy limpias y la melodía llega a ser muy divertido. Variación regional en el canto también es frecuente y en zonas distantes muy visibles. No es requisito ser un enorme conocedor del canto de los pájaros ni tener un oído muy fino para notar grandes diferencias. Ocasionalmente algunas hembras cantan en primavera tras emparejadas.