Se empareja próximamente, muchas veces ahora se ven así en el mes de noviembre, pero más de manera frecuente no andan solas las parejas hasta la primavera y forman bandos de regular tamaño, a veces hasta de cientos de individuos. Asimismo se le puede ver en bandos de otros patos, singularmente en compañía de Silbón Europeo Anas penelope, pero casi siempre es esta última la clase que domina. Por eso en los censos que se realizan durante el invierno en Iberia, el Anade Azulón no es el más abundante en los grandes bandos con lo que resulta bien difícil contar el elevado número de parejas sueltas que se ven por todas las zonas húmedas de la Península. Nuestro país cuenta con una importante población reproductora de ánade azulón, perteneciente a la subespecie platyrhynchos, que se distribuye por buena parte de la Península —si bien escasea en el sureste árido y en algunos puntos del interior— y Baleares. A los ejemplares residentes se une durante la invernada un número muy abundante, si bien variable de unas temporadas a otras, de individuos migradores.
En el momento en que esta información la obtenemos de ciudades de aves invernantes, que llegan en mayor o menor número según sean los inviernos más o menos duros, también nos sirve de termómetro de de qué manera avanza el cambio climático. Cada vez llegan menos aves en invierno a España procedentes del conjunto de naciones europeo como resultado del calentamiento global y el programa Sacin resulta clave para conocer el alcance de esta tendencia. El ánade real es el más habitual de los patos bañistas y está muy extendido, contando con ciudades en casi todos los continentes. La coloración de eclipse del macho recuerda a la hembra pero con el pecho más rojizo y cabeza y cuello mucho más obscuro (julio-agosto). Visita Faunia y date un recorrido por el Lago para contemplar toda la hermosura del ánade real, una especie de pato realmente cautivadora.
¿qué Come El Ánade Real?
El Anade Azulón es una especie que por sus hábitos y abundancia ha sido bien estudiado, pero existen en Iberia zonas en donde no se conoce exactamente su accionar en el otoño y también invierno. Como otras especies de ánades vive en lagunas con vegetación acuática, riberas, marismas, colas de embalses, márgenes de ríos, carrizales, aguazales, juncales, canales y acequias. Increíblemente se le puede conseguir en lugares áridos, a veces lejos del agua e incluso en ciertos lugares del norte de Europa en bosquecillos y estanques dentro de las ciudades. En la Península Ibérica no hay un censo de las parejas que se reproducen, y este pato se reparte por todo el país pero con mucha mayor densidad en la mitad meridional.
Los nidos se sitúan normalmente en una depresión esconde entre la vegetación palustre o al amparo de algún matorral, aunque en ocasiones pueden ubicarse en zonas alejadas del agua, como resquicios de las rocas, huecos en los árboles o campos de cereal. En el momento en que el nido está a punto, la hembra deposita en él entre 7 y 13 huevos, cuya coloración varía entre verdosa, beis y azulada. Si bien la puesta se realiza a razón de un huevo por día, hasta el momento en que esta no se completa la hembra no empieza la incubación —que dura entre 27 y 28 días—, con lo 4 que la eclosión es simultánea. Los pollos, que nacen cubiertos de un suave plumón obscuro con manchas amarillentas , tienen la capacidad de nadar y bucear a las escasas horas de vida y desde ese instante prosiguen a su madre en busca de alimento. Esta anátida de gran distribución mundial es también la más frecuente en nuestro país, donde cuenta con una numerosa población de individuos reproductores, a los que se unen esenciales efectivos que proceden de otros países europeos durante la invernada.
Meses En Los Que Se Puede Ver La Clase En España
Los azulones jóvenes se semejan a la hembra adulta, pero tienen las patas de color muy apagado y las membranas interdigitales son más oscuras. Esta anátida se puede localizar en cualquier superficie de agua con vegetación acuática y costera , ríos, lagos, embalses etcétera. Por toda Castilla y en Galicia charcas y lagunejas están parejas diseminadas, de azulones. Y Antela , hizo decrecer una destacable población de anátidas. La Mancha y Extremadura concentran un elevado número de parejas diseminadas por lagunas y colas de embases.
Para el reposo busca masas de agua, frecuentemente amplias para conjuntos o bandos. En encharcamientos las parejas vadean sueltas y recluidas, pero la comida nucléa a todas y cada una en horas de la noche fundamentalmente. Probablemente estamos ante la clase de ánade más polivalente que es capaz de adaptarse a cualquier condición de vida y que fué el pato más admirado por el hombre, que incluso, lo ha domesticado. El vuelo del Anade Azulón es característico y bien conocido. Bate las alas rápida, pero no intensamente y genera un sonido silbante característico. Anda bien por el suelo, pero no con el cuello estirado, sino más bien bajándolo al nivel del cuerpo y con frecuencia curvándolo.
La intensa presión cinegética a la que se ve sometida la clase se contempla como la primordial amenaza para sus poblaciones, a lo que debe añadirse la progresiva perturbación de los humedales donde habita. Acompáñanos al Parque Regional del Sureste durante una jornada de anillamiento. Al lado de ornitólogos especialistas vamos a conocer qué es el anillamiento científico, para qué exactamente es útil, cómo asiste para la red social científica a saber mejor a las aves, qué metodología se utiliza ¡y varias cosas mucho más! Aprovecharemos para saber el Parque Regional dando un paseo para descubrir cómo es el ambiente y qué otros habitantes pueblan el Parque.
Esta temprana muda, por una afortunada previsión de la Naturaleza no es sufrida por la hembra sobre la que cae toda la compromiso de sacar adelante a toda la prole. En cualquier caso, muestra preferencia por aguas someras o poco profundas, en las que, por sus hábitos gregarios, se concentra en grupos de tamaño variable. L mucho más popular y habitual de todos los patos es el Anade Azulón Anas platyrhynhos. La cabeza y el cuello son de color verde oscuro brillante, cortado este último por un fino collar o anillo blanco, el dorso es marrón y el pecho castaño rojizo o marrón obscuro. La cola es llamativa con las rectrices blancas y cubiertas en su parte central por plumas negras y más arriba con otras rizadas de color verde negruzco. En las alas de color tostado, resalta bastante el espejuelo morado o azul-violáceo bordeado de negro y blanco.
Al nacer y cuando están bien secos tienen las partes superiores de color pardo oscuro con un tinte amarillo muy conspicuo. Por medio de los ojos una banda negra llega hasta la nuca donde se une con la que atraviesa el píleo. Las partes inferiores son amarillentas con tonos torrados en la garganta y laterales del cuello.
La llegada de invernantes a nuestro país tiene sitio en el mes de septiembre y consigue su punto máximo entre diciembre y enero. El retorno a las áreas de cría se genera sobre el mes de abril. Los ánades azulones no faltan en ninguna pequeña balsa de agua o mediano o enorme pantano a lo largo de los meses invernales en mayor o menor cantidad.
Las partes inferiores son grises teñidas de marrón o pardusco. El pico es amarillo con ligero tinte verdoso, variable con cierta frecuencia y la uña del extremo negra. Son patos que nidifican lejos de las zonas de cultivos, así como en los árboles.
La restauración en la Península Ibérica de ánades azulones anillados en Europa es recurrente todos y cada uno de los inviernos. Tratándose de una clase que se caza en abudancia muchos son los pájaros anillados que establen contacto a la Central de Migración. Los ánades franceses anillados en la Camarga son los que dan un índice mayor de restauración, en especial en el Delta del Ebro y en la Albufera valenciana. Existen asimismo capturas de azulones que proceden de Enorme Bretaña, Holanda, Bélgica, Suecia, Checoslovaquia, etc. El cortejo empieza nadando varios machos cerca de la hembra que continúa al principio indiferente, pero que pronto se atrae en el juego. Ahora elevan la cola 2 o tres veces en sucesión rápida, Tras una secuencia de secuencias, erizando las plumas de la cabeza y estirando el cuello y bajándolo a nivel el agua, nadan en todas direcciones tal y como si de repente se hubieran trastornado.
Los ánades reales se emparejan a lo largo del invierno, aunque estas parejas permanecen todavía unidas a grupos mayores de ánades reales y otros patos. A lo largo de la parada nupcial, conjuntos de machos se acercan a las hembras girando las cabezas y moviendo las colas, propagando el cuello y pegando el agua con el pico en un baile muy ritualizado. El macho de azulón tiene la cabeza de un color verde o azul iridiscente que se prolonga hasta la mitad del cuello donde un anillo blanco marca el inicio de la coloración castaño obscuro o rojizo del pecho. Una vez formada la pareja, la hembra se dedica al acondicionamiento de una somera construcción a base de ramitas y revestida de yerba, hojas y abundante plumón.
Una cantidad enorme de aves acuáticas usan los humedales de Cantabria como rincón de alimentación y descanso en sus migraciones o bien como lugar de invernada. Aprender a identificarlas o saber sus hábitos y sus principales amenazas son algunos de los aspectos que se tratarán en este curso. Una enorme oportunidad para esos que se empiezan en la observación de aves, de esta forma como para los que quieran ampliar y consolidar sus conocimientos. Que de todos modos no difiere fundamentalmente del emitido por las hembras, pero se quisieron exagerar estas que aunque marcadas, lo son menos que en otras especies de patos. El seguimiento a largo plazo de las ciudades de aves comunes y desperdigadas establece cómo y de dónde desaparecen las aves que nos cubren. Es un indicio clave para saber las aves que tienen problemas, además de señalar los sitios y hábitats afectados.