Cabrilla

Cabrilla (Chipiona, Cádiz, Puerto Real, Gallineras, Barbate, Marbella), cabrita , cabrilla de piedra , cabrilla de fango , cabrilla de fondo ,cabrilla fina y cabra , que se deben a la costumbre de esta clase de moverse dando saltos bruscos por el fondo. Barriuso interpreta que el DRAE en su definición “insinúa (…) su práctica de saltar sobre el agua”, es decir, sobre el agua, saliendo al exterior de la área. De todos modos, lo que este Diccionario dice y lo que el pez hace es que “Salta bastante en el agua”, que debe interpretarse como que brinca impulsándose sobre el fondo o en el agua misma, pero siempre en ella, sin salir a la área.

Pez de cuerpo alargado, algo comprimido, y que posee ojos y boca de gran tamaño. Es de color pardo obscuro, vientre rosáceo, y en los lados de la cabeza presenta tonalidades azul verdosas. Se distribuye por el Atlántico este y el Mediterráneo. En Canarias, se trata de una clase muy común y apreciada. Pez de cuerpo alargado que acostumbra medir entre 15 y 20 cm si bien puede llegar a medir más.

Nada en aguas someras muy cerca de las piedras para poseer en todo momento un refugio. Tiene nueve bandas verticales de color pardo-rojizo, y tres bandas longitudinales de color blanco-amarillentas. La aleta dorsal es muy alargada, y la primera mitad está dotada de fuertes espinas. La aleta caudal puede presentar un punteado blanco azul, y la anal tiene tres espinas en la parte previo. Aleta impar situada en el final del cuerpo del pez y que forma la cola. La aleta caudal tiene la posibilidad de tener un solo lóbulo, como en los puros , o ser bilobulada, o sea, con 2 lóbulos.

Pez Araña

Expansiones membranosas sostenidas por radios óseos, duros y blandos cubiertos por la epidermis. En el lenguaje marinero reciben el nombre de esquilones. Y parte blanda de la dorsal con pequeñas máculas celestes.

No obstante, si bien la información proviene de fuentes científicas o testimonios de especialistas, los archivos tienen la posibilidad de contener imprecisiones. No existe ninguna información que especifique la distribución y conservación. En 2019, el género Serranus incluía 32 especies según FishBase. Estos pequeños familiares de los meros se encuentran presentes en todas y cada una las zonas marinas templadas y tropicales. Distintas especies comunes se encuentran en el Mediterráneo.

La cabrilla es un pez con una coloración que varía en función del entorno y de su estado anímico entre rojizo, pardo, anaranjado o amarillento. El cuerpo está paseo horizontalmente por entre 6 y 9 listas horizontales oscuras. Puede alcanzar los 40 centímetros de largo, si bien las medidas mucho más habituales oscilan entre los 12 y los 25 centímetros. Radios cartilaginosos de las aletas de los peces teleósteos, formados por pequeños segmentos y, en muchas especies, ramificados. Este carnívoro familiar del mero acostumbra frecuentar los fondos rocosos y las praderas de posidonia.

Datos De La Clase

Los huevos descienden en el fondo y se quedan pegados a las piedras. Serranus cabrilla es un pez solitario y territorial, muy belicoso en la defensa del territorio que circunda a su cobijo. Los nombres en negritas son neologismos de ICTIOTERM para la ictionimia andaluza.

Trompero de piedra , trompero (Punta Umbría, Sanlúcar, El Puerto), trompero negro (Sanlúcar) y trompetero (Cádiz), que evocan su boca protráctil, similar a la de los centracántidos , que forma un tubo succionador. Serrano cabrilla es un pez ovíparo que desova en aguas abiertas. Hablamos de una suerte de tipo hermafrodita simultáneo, esto es, cada pez puede ser macho o hembra según la temporada. Este pez de carácter solitario y territorial reside naturalmente cerca del fondo, a poca profundidad en el norte del Mediterráneo, y a mayor hondura en la región sur del mismo. La cabeza es de manera puntiaguda, y al igual que sucede con otros de sus congéneres, destaca en ella una sobresaliente mandíbula inferior. El diseño de iStock es una marca comercial de iStockphoto LP.

¿Cómo Tiene Por Nombre La Cabrilla En Otros Idiomas?

Es un pez solitario que defiende su territorio frente a los intrusos. Se nutre con voracidad de pequeños peces y también invertebrados. Se nutre de peces, crustáceos, vermes, etcétera. que caza a lo largo del día, al tiempo que durante la noche se refugia en su orificio. Es hermafrodita con genitales útiles para los dos sexos, aunque semeja que no se coche fecunda. La reproducción tiene sitio entre la primavera y el verano.

Muestra el cuerpo alargado con pedúnculo caudal marcado y cola tenuemente ahorquillada. La boca es grande y con dientes de pequeño tamaño. Su color es característica con 7 a 9 rayas marrones transversales. Se alimenta de otros peces, crustáceos, moluscos y poliquetos. En la cabeza presenta múltiples líneas oblicuas de coloración variable, amarillento, anaranjado, blanquecino o blanco azulado, que se alargan en forma de una o mucho más bandas que recorren el cuerpo a lo largo.

Cabrilla Reina

En este caso, puede ser homocerca, con los 2 lóbulos iguales, o heterocerca, con un lóbulo más grande que el otro. Este depredador se nutre de peces, moluscos, crustáceos y vermes. A lo largo del día permanece escondido en el fondo o en pequeñas cavidades. Las líneas presentes en su cuerpo le dejan camuflarse con eficacia con los tallos de posidonia. ESPACIOS NATURALES SIERRA NEVADA Guías de plantas, aves, endemismos, rutas y caminos, documentales, fichas, fotos… Explora 105 fotografías e imágenes de stock sobre cabrilla o realiza una búsqueda sobre timon para localizar más fotografías e imágenes de stock pasmantes.

Este pescado elige fondos rocosos costeros, es menos recurrente en praderas de posidonias. A mucho más hondura también se puede observar sobre fondos arenosos y limosos. Es un pez recurrente desde aguas someras a los 40 metros de hondura, aunque puede encontrase asimismo a varios cientos y cientos de metros. Hablamos de un pez solitario y territorial, acostumbra vivir en el litoral y sublitoral, en fondos rocosos de poca hondura, hasta los 350 m precisamente. Se oculta entre las rocas, cuevas o cualquier oquedad si se siente conminado. Muy recurrente en zonas rocosas con barrancos, fondos de piedras y en praderas de Posidonias.

Tiene entre 7 y 9 líneas cobrizos distribuidas verticalmente y atravesadas horizontalmente por otra línea de un color más claro. 3 líneas cobrizos atraviesan su cuerpo desde la cabeza hasta la cola. Su morfología es cercana a la del serranus scriba. Aves de la península Ibérica, con fichas, fotos, vídeos…