Acedera Silvestre Comestible

(Infusión de 1 cucharadita de hojas secas en un tazón de agua, tres veces cada día. No tomar a lo largo de mucho más de diez días seguidos). En general el conejo doméstico está bien adaptado a la vegetación mediterránea ya que desciende del conejo europeo, que es originario de la Península Ibérica. Por ello hay muchas plantas autóctonas que son adecuadas para ellos. Las que normalmente se denominan “malas yerbas” son, no obstante, un tesoro nutricional y medicinal para nuestros conejos (y en muchos casos asimismo para los humanos). En el presente artículo nos vamos a centrar en las plantas más frecuentes y las que menos tienen la posibilidad de confundirse con otras menos correctas.

Su abundancia bloquea la absorción de calcio y otras sales minerales, incrementando de esta manera la aparición de cálculos o litiasis nefríticos. También se puede cocinar de forma directa con ella, de la misma manera que haríamos con cualquier otra verdura de hoja verde como acelgas, espinacas, berros, coles y repollos, berzas y kales o endivias. Debido al contenido elevado en oxalatos no es conveniente el consumo de esta planta a los pequeños ni a personas que sufran de cálculos renales o arenillas. La planta tiene dentro eminentemente oxalatos, sobretodo bioxalato potásico (7%) que es el responsable de su sabor ácido característico.

Rumex Pulcher

De este modo se maximiza el abanico de nutrientes y se minimiza el peligro de intoxicación por exceso de alguna toxina. Este artículo va dirigido a los conejos, pero los cobayas pueden comer exactamente las mismas plantas también. No obstante para los cobayas está mucho más indicada una dieta basada en yerba, esto es en gramíneas, que se tienen la posibilidad de dar asimismo frescas. Los conejos tienen la posibilidad de comer también todo tipo de gramíneas frescas, pero su dieta está orientada a una mayor variedad de plantas.

acedera silvestre comestible

Tienen propiedades digestibles, laxantes, antibronquíticas y levemente diuréticas por su contenido en flavonoides. La acedera es una planta herbácea vivaz que en zonas cálidas podemos encontrar a lo largo de casi todo el año. El fruto tiene dentro mucha vitamina C pero es dulce, con lo que se debe emplear como fruta, en pequeñas proporciones. Buenísima para conejos y cobayas y en pequeñas proporciones para degús y chinchillas. Preferentemente antes o durante la floración para evitar las semillas.

¿qué Cookies Se Usan En Este Portal Web?

En Salamanca, para eliminar la tos “se echa un puñado de romaza en el pienso y a los pocos días dejan de toser”. El cocimiento de la planta o la raíz, según zonas, tiene efectos diuréticos, haciéndose un agua que se toma al día después. El caldo final de hervir su espiga es considerado un agua muy fría en la isla canaria de El Hierro, y muy buena para combatir el calor. Después de trabajar y fertilizar, todo lo que queda es nivelar el suelo con un rastrillo y el semillero está ya listo.

La acedera ha sido consumida de manera clásico como planta silvestre comestible. Las hojas agradables tienen un gusto ácido y dulce que resulta exquisita para los «mezclum» de hojas para ensaladas. Es por este motivo que los restaurantes mucho más gourmet, incluso muchas fabricantes comerciales de ensaladas de cuarta gama, la incluyen en sus modelos. Mancha, Extremadura, Murcia, Cataluña, Madrid e Islas Canarias.

Las hojas tiernas son comibles, de sabor ácido y dulce, muy ricas en vitamina C, betacarotenos y fibra. Tambien poseen principios activos como antraquinonas y flavonoides (más rebosantes en las hojas viejas). Se deben dejar suficientes plantas con flores y semillas para que el año próximo haya otra vez exactamente en el mismo sitio.

acedera silvestre comestible

Su empleo como condimento se populariza de esta forma, de la misma forma que se utiliza el estragón, en forma de una fina hierba, con la que se puede añadir la acedera picada en fresco como sazón, o directamente elaborar distintas salsas con base de mantequilla con ella. Tanto en su uso cocido como en crudo, es conveniente lavarla a conciencia y tomar en consideración que puede manchar cacerolas o cuchillos que no sean inoxidables, puesto que su presencia en ácido es bastante destacable y tiñe algunos metales. En fresco han de ser tersas, prácticamente crocantes, y si las podemos encontrar, llevarlas a casa y conservarlas un máximo de 2 o tres días para que no empiecen a ponerse mustias. La manera más óptima es hacerlo en frío, en una bolsa de plástico tenuemente horadada con zip o en papel largometraje, y consumir cuanto antes. Allí, donde incluso llega a la alta cocina, existen diversos varietales como la Large de Belleville, la Blonde de Lyon, la Sanguine o la acedera \’espinaca\’, que es la rumex patientia, algo menos ácida y que nosotros llamamos acederón.

Suscríbete para recibir cada día nuestras recetas, información sobre nutrición y actualidad sobre gastronomía. También la cocción les resta alguna bravura, así que si no nos encontramos acostumbrados a su consumo, es buena forma de ir incorporándola de a poco a la dieta. En otras opciones sencillas, tenemos la posibilidad de cocinarla al vapor o sutilmente hervida, donde un corto escaldado y un posterior corte de cocción va a ser suficiente.

La acedera es una planta laxante natural rica en antraquinonas, principios activos que en altas dosis tiene efecto laxante fuerte. Las antraquinonas actúan sobre las terminaciones nerviosas del intestino, estimulándolas y provocando incremento del peristaltismo. La acedera se puede tomar para el tratamiento del estreñimiento ocasional.

¿Cómo Modificar Las Opciones Sobre Cookies En Este Sitio?

Los nombres comunes de las plantas cambian bastante de un ubicación a otro. Una misma planta tiene un nombre común diferente en distintas localidades y también, del mismo modo, un mismo nombre común puede referirse a diferentes plantas según en dónde estemos. Por esto en la tabla se incluye el nombre científico de la planta (género – clase) que es el nombre que la identifica sin confusión. En algunos sitios se considera una mala hierba, que si la comen las vacas extienden sus semillas por otros sitios. El nombre que recuerda al vinagre hay que a su especial gusto ácido , que en varias zonas también le da el nombre de «hierba áspera» .

De la rumex acetosa (acetosa significa \’de las hojas ácidas\’) mencionaba su existencia y virtudes en Naturalis historia. Este ácido oxálico es, por su parte, el responsable del sabor acidulado de la acedera y el que actúa con más frecuencia en las hojas viejas y mucho más secas, aumentándose su concentración y debiendo desecharse porque pueden llegar a contar con un regusto picante. Las flores son dioicas y se muestran en la parte de arriba del tallo formando ramilletes de flores de color verde-rojizo que al madurar se vuelven de color púrpura. Por ende, podríamos decir que la acedera es una de las hojas silvestres que recupera su popularidad como alimento, al ser introducida nuevamente como hoja para las ensaladas. Las hojas tiernas de la acedera se consumen en las ensaladas, o asimismo se pueden guisar a modo de espinacas.

En El Atazar asimismo se recogía para dársela a los cerdos. El periodo conveniente para cultivar rumex acetosa es en el momento en que la temperatura es despacio, con lo que los meses de abril, mayo y junio son ideales. Recomiendo poner las semillas de manera directa en el campo , sin forzar la planta en macetas, donde el rizoma podría padecer. Las hojas tiernas se usan para ensaladas mixtas, sopas, guisos y distintas preparaciones culinarias. Poseen altas cantidades de fibra, vitamina C (ácido ascórbico) y betacarotenos . Bajo ese paraguas francés, emplear la acedera es factible en cremas y sopas, preferiblemente calientes, donde su potencia queda mitigada, y también en todo tipo de recetas donde acelgas o espinacas tuviesen cabida.